domingo, 29 de mayo de 2016

Masterclass-Encuentro Bloggers en Sana Locura Gluten Free Bakery (Madrid)

¡Buenos días, Almidoneros!
Esta vez, adelanto la publicación de Junio porque estoy emocionada y ya saben que en esos casos, ¡¡no hay quien me cierre la boca!!

Mientras saboreo mi primer cafecito de la mañana, les escribo estas líneas. 

Ayer asistí a mi primer Encuentro de Blogueros y Profesionales del mundo "sin gluten". La excusa: una divertidísima clase magistral...perdón, quería decir, una divertidísima "Masterclass" de Repostería Sin Gluten a manos del Maestro Pastelero Roberto González Correa, en la Panadería "Sana Locura Gluten Free Bakery" de Madrid. 


...¿Recuerdan aquella vez que "me colé en el programa de Masterchef" para poder asistir a una "Masterclass" como los mismísimos concursantes de tan preciado programa culinario? Pues bien. Creo que hasta mi Ángel de la Guarda se avergonzó de mí, y se encargó de que recibiese una Invitación como Dios manda... ;)

Y ayer llegó el día. Fuimos convocados varios blogueros y profesionales del mundo sin gluten.


Ahí va el "Quién es quién" del evento:


  • Marisa del blog "Cocina fácil sin gluten con Famalap"
  • Roberto González, Maestro Pastelero de Sana Locura Gluten Free Bakery
  • Pili: blog "La mamá de María y Sofía"
  • Pamela y Juan Carlos: "El Espíritu del Bosque", La Cocina del Buen Hacer
  • Naty & Manu: Maty's Choice
  • Noe: Gastrolibreta
  • Susana (top claro): blog "Aventuras sin gluten"
  • Susana (rebeca negra): blog "El Saber culinario"
  • Susana (camiseta negra): blog "Mi menú sin gluten"
  • Ana (morena): Lycland Agencia de Comunicación 
  • Ana (rubia) y Víctor: Caminar sin gluten
  • Elena: blog "La cocinera almidonera"...¡a ver si me encuentran en la última foto!












































Les voy a hacer un "retrato robot" de un bloguero:

1. Llega siempre 10' antes de la hora del evento para sacar fotos del local y tener así material para su reportaje.
2. Un bloguero siempre llega con una sonrisa porque es un ser "social por naturaleza" y con "necesidad de saber y conocer".
3. A un bloguero no le da corte preguntar. Su curiosidad es tan grande, que se olvida de la vergüenza.
4. Un bloguero no tiene tiempo, ¡LO BUSCA! He constatado que el 99% de los blogueros, hacen su blog como hobby y al margen de su trabajo, como es también mi caso.
5. Un bloguero siente que tiene "una misión en la vida". No busca fama ni popularidad, sino "tener el poder de mejorar el mundo en el que vive" a través de sus posts.

¡Qué buen ambiente, qué gente tan encantadora, qué divertido "ser una más" de tan variopinto grupo de profesionales...! Les diré que tuve la misma sensación que el día de mi boda...¿saben ese pensamiento de VOY A ABRIR BIEN LOS OJOS PARA NO PERDERME NI UN SÓLO DETALLE? Pues así estaba yo ayer. Como una niña pequeña frente al escaparate de una dulcería.


MASTERCLASS: COCA DE SAN JUAN SIN GLUTEN

Y en la clase de repostería aprendimos a preparar unas Cocas de San Juan sin gluten...Eso sí: fue como colarse en una clase de bioquímica cuando eres de Letras, ¡menudo nivelazo! Yo prometo que empecé apuntando la receta, muy aplicada, pero reconozco que me perdí cuando Roberto nos empezó a hablar del Psyllium...(lo sé...¿a que se han quedado con la misma cara de alucine que yo?). También mencionó la goma xantana, que debíamos mezclar la yema con el azúcar y la clara con las grasas...la levadura no debe tocar jamás las grasas ni la sal... ¡¡cuánto aprendimos!! German y Diego se coordinaban a la perfección con Roberto y hacían posible que fueran saliendo todo tipo de manjares del horno, en perfecta sincronización. ¡¡Aún no he logrado descifrar cómo podían trabajar con QUINCE curiosos (o sea, ¡nosotros!) metidos en la cocina!!



Roberto nos explicó un sinfin de cosas que prometo no había escuchado en mi vida:

- El Psyllium: la cáscara de la semilla del "Plantago Psyllium" se utiliza en la repostería sin gluten para poder manejar la masa. Su principal característica es su capacidad para absorber líquidos. Contiene mucílagos, por lo que en contacto con el agua, aumenta su volumen hasta en 4 veces.
- Las masas hay que amasarlas con una varilla especial para que le entre bien el aire (ver foto de abajo: ¿a que Roberto se parece al Capitán Garfio?).

- Existen cámaras frigoríficas donde se meten las bandejas con masas que han de fermentar "a cámara lenta" para lograr un fluido horneado en la cocina, y sobre todo para tener siempre un pan "recién hecho" para el cliente...¡Roberto, espero no haberme ido de la lengua, que quizás esto era un secreto! (shhhhhhh....pues olvídenlo, por si acaso, ¡Je, Je!).
- Como muchos de los productos de panadería, en Sana Locura los hacen "sin lactosa", utilizan margarinas vegetales. Éstas, al igual que las margarinas lácteas, tienen que guardarse refrigeradas porque de lo contrario, se estropearían.

...Por cierto, estuvimos amasando masa de Coca de San Juan, pero tenía las manos TAN pringosas y lo estaba pasando TAN bien, que olvidé sacar fotos ¡¡más divertido!! 



 Al final de la clase, nos agasajaron con una degustación de manjares recién horneados: hojaldres de chistorra, hojaldres de sobrasada adornados de semillas "chia", cocas de San Juan, panecillos de harina de teff... yo no los pude probar porque, como saben, contienen almidón, pero no saben cómo disfruté: del ambiente, de esos ratitos de charleta con unos y con otros, de ese aroma a pan recién hecho que me recordaba a épocas anteriores cuando trabajaba como contable en una cadena pastelera de Gran Canaria...



Les digo una cosa: ¡cuánta gente interesante y cuánto saben! Así que, si alguna vez tienen oportunidad de "colarse" en un evento como el de hoy, sólo les puedo dar un consejo: ABRAN LOS OJOS Y NO PIERDAN DETALLE, ¡¡porque se les escapará el tiempo volando y se quedarán con ganas de más!!
 




...Yo he olvidado, a posta, un zapatito en Sana Locura para que me vuelvan a llamar...¡¡No me miren así, que cada una tiene sus truquillos!! ¡Je, Je!


Para saber más sobre la panadería "Sana Locura Gluten Free Bakery", 
pincha aquí: Panadería-Restaurante sin gluten Sana Locura (Madrid)









miércoles, 18 de mayo de 2016

Evento en Madrid: Miércoles 25 de Mayo a las 19:00


Hola, hola, hola... no saben lo que me ha pasado hace unos días...¡¡les tengo que contar!!

Me han contactado para dar una charla que tenga que ver con la celiaquía y donde además, firmaré mi libro...¡¡a mí!! ¿Se lo pueden creer? ...¡¡no, yo tampoco!!

El nombre de la PANADERÍA SIN GLUTEN donde tendrá lugar el evento, se llama "SANA LOCURA". Será el Miércoles que viene, día 25 de Mayo a las 19:00 horas. 

...Verán, ahora necesito un poco de ayuda de mis queridos almidoneros, porque yo soy nueva en estas cosas de "figurar", y estoy aquí trabajando duro, ensayando posturas "naturales" para la ocasión...

A ver, yo me estoy fijando en una revista, para ver si lo hago bien, ¡¡pero esto de tener glamour es muy difícil!! ...en fin, si no me ha dado un lumbago de aquí al día de la charla, yo creo que sabré sentarme correctamente ante los asistentes...Ejem, ejem...



Ahora FUERA DE BROMAS: no quería dejar de publicar el evento en mi blog porque sé que muchos no tienen Facebook y no leerán mi aviso en las redes sociales. Me ENCANTARÍA ponerles cara, aunque fuera a unos pocos "almidoneros"...Si llevan una flor en la cabeza, ¡¡les reconoceré!! ...¡¡¡qué emocionante, una cita a ciegas!!! Ja, Ja.

(Para ver los detalles del evento, busquen a SANA LOCURA en Facebook y, si les cuadra la agenda, denle al botón de "Asistiré"). La dirección es General Oraá, 49 (está entre la c/ Castelló y la c/ Príncipe de Vergara).

Allí nos vemos, y no olviden la flor en la cabeza ;)

(NOTA: les envío imágenes del evento...¡¡fue muy divertido!!) Pinchen este enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=afq5iRpsyqE&feature=share

martes, 3 de mayo de 2016

Zumo Hulk Detox





¡Buenos días, optimistas y pesimistas!

¿A cuál de los dos grupos pertenecen ustedes? Yo confieso que puedo llegar a ser una "optimista patológica". Les voy a contar una pequeña anécdota y que cada cual llegue a sus propias conclusiones.

Hace unos meses, me embarqué en un nuevo reto: tomar clases de ballet clásico. Nunca antes lo había practicado y mi cuerpo goza de poca flexibilidad, así que debía asumir "importantes limitaciones" a la hora de afrontar el desafío.

Después de 8 meses bailando 4 horas a la semana, me siento como una bailarina más, y confieso que en cada clase me río a carcajadas cada vez que toca hacer preparación de piruetas (¡no saben la psicomotricidad que se requiere para no parecer un pato mareado!). A veces, incluso camino por casa con mis zapatillas de ballet, y confieso que hoy les escribo estas líneas con ellas puestas...y ¡¿qué les puedo decir?! SOY FELIZ INTENTANDO parecer una bailarina y me INSPIRA ponerme las zapatillas de ballet!

Yo daba por hecho que cualquier bailarina más experimentada y con una maravillosa flexibilidad, viviría cada una de las clases con la misma alegría y felicidad que yo, pero me equivoqué. A veces damos por hecho que estar más cerca del objetivo, te hace más feliz. Pero no. Ayer me quedé preocupada al escuchar que una compañera se estaba planteando "borrarse de ballet porque no valía para eso" y a su vez, la más veterana de todas (y también la más virtuosa, además de encantadora), me confesaba que ella NUNCA SALÍA SATISFECHA de la clase, porque en la danza "la perfección no existe".


Me hizo reflexionar. Tras sentirme triste durante un buen rato por mi compañera, llegué a DOS conclusiones:

1. NO PODEMOS ESPERAR A ALCANZAR NUESTRO OBJETIVO PARA SER FELICES. Tenemos derecho a disfrutar mientras tratamos de alcanzar la meta.

2. Una actitud positiva ante la vida, contribuye a nuestra felicidad.

Hoy les traigo un zumo de LICUADORA que está delicioso. Probé la combinación de estas frutas y verduras en un sitio especializado en zumos y no tuve más remedio que reproducirlo para mis "almidoneros"...eso sí, ¡¡el jengibre le da un toque picante, así que mucho cuidado con poner demasiado, o se pasará a llamar Zumo HELP detox!!

Como siempre, es una receta: sin gluten, sin lácteos y sin almidón.


ZUMO HULK DETOX (1 persona)

Ingredientes:

  • zumo de 1 lima
  • 1 manzana Golden (unos 200 g)
  • 1 tallo de apio
  • 1/2 pepino (unos 50 g)
  • col (50 g)
  • jengibre (10 g)

  1. Lavar la manzana, quitarle la pegatina y cortarla en cuatro trozos. Quitarle el corazón (no hace falta pelarla).
  2. Con la ayuda de un exprimidor, obtener el zumo de la lima.
  3. Lavar el pepino, el apio, la col y el trozo de jengibre.
  4. Con la ayuda de una licuadora, ir triturando y obteniendo el zumo de: la manzana, el apio, la col, el pepino y el jengibre. Por último, añadir al vaso el zumo de lima.

Estuve tentada de cambiar el nombre de la receta por "zumo VERDE ESPERANZA"...¡¡esperanza de que sea OTRO el que lave la licuadora después de hacer el zumo!! Ja, Ja, Ja.

...cambiando de tema, les voy a contar un secreto: me han invitado a una firma de libros (de mi primer libro "Comer Sano para vivir mejor") en Madrid a finales de Mayo, con motivo de la inauguración de una panadería sin gluten, llamada SANA LOCURA. Cuando sepa la fecha y hora exactas, os lo haré saber. ¡No descarto ir con mis zapatillas de ballet! ...ja, ja.

martes, 5 de abril de 2016

Granola de plátano (pseudocereales de plátano)

¡Qué difícil es para un celíaco o sensible al gluten comer al aire libre sin que el gluten se convierta en protagonista! 

Este verano pasado, acudí como otras muchas veces a una comida familiar en una bonita zona pesquera de la capital Gran Canaria (de nombre "San Cristóbal") para disfrutar de un pescadito fresco al borde del mar...Pero se presentó un comensal que no había sido invitado al almuerzo: EL VIENTO.


Tan pronto comenzamos a comer, comenzaron a volar las migas de pan de los comensales a lo largo de toda la mesa, posándose sobre mi comida, sin que nada pudiera evitarlo.

¿Qué haces en esos momentos? 

1. ¿Montas una tienda de campaña sobre tu plato?
2. ¿Le prohíbes a los demás comensales que coman pan?
3. ¿Te llevas una de esas tapas grandes para microondas y tapas tu plato cada vez que sopla la ráfaga de viento?

...después de mucho pensar, ya tengo la solución para la próxima ocasión: antes de sentarnos, estudiaré la DIRECCIÓN del viento y me sentaré de manera estratégica en un extremo de la mesa para asegurar que mi entorno más próximo  es "libre de migas" y así poder decir eso de: bon apetit!!

La receta de hoy la inventaron mis pequeños DUENDES de la cocina mientras dormía; ¡así da gusto ser la última en despertarse!






GRANOLA DE PLÁTANO (450 g)

Ingredientes: 

  • 150 g de almendras crudas con piel
  • 140 g de nueces crudas peladas
  • Aceite de girasol (1 cucharada sopera)
  • Cacao puro marca "Valor" (2 cucharadas soperas generosas)
  • 1 plátano de Canarias maduro grande (170 g)
  • coco rallado (1 cucharada sopera)
  • Miel líquida (2 cucharadas soperas)
  • Semillas de lino molidas (yo usé marca "Linwoods", 3 cucharadas soperas rasas)
  • Jengibre en polvo (1 cucharada de postre)
  • Canela molida (1 cucharada de postre)

  1. Precalentar el horno a 180 ºC (calor arriba y abajo).
  2. Moler las almendras y las nueces con la ayuda de un robot de cocina (dejando trozos semi enteros para que quede más rico). Echar en un cuenco.
  3. Pelar el plátano y aplastarlo con la ayuda de un tenedor. Añadir al cuenco.
  4. Añadir el resto de ingredientes  y mezclar bien con la ayuda de una cuchara sopera.
  5. Proteger una bandeja de horno con papel vegetal (o engrasar con aceite de oliva). Extender la mezcla con la ayuda de una cuchara, dejando un grosor de un dedo.
  6. Meter en el horno a 180ºC durante 20 minutos (o hasta que esté dorado). Pasado este tiempo, sacar del horno y dejar enfriar. Romper en trozos con las manos y echarlo en un tupper con tapa. Guardar en la nevera. 

Esta mezcla crujiente que simula unos cereales de desayuno, serán ideales para acompañar un yogur natural de soja (marca Sojasun) o bien acompañando una macedonia de frutas. Otra opción, es llevar un buen puñado en un pequeño tupper en el bolso, a modo de tentempié.

Próxima publicación: el 3 de Mayo de 2016 (Martes).

martes, 1 de marzo de 2016

Crema de calabaza y remolacha


¡¡Carnavaaaal, carnavaaaaal....!!

¿Cómo están, mascaritas? Imagino que habrán dado rienda suelta a su imaginación durante este pasado mes de febrero en las fiestas del disfraz.

Aquí en casa, confieso que mis niñas me han sorprendido las dos con unas creaciones propias. Mi hija mayor, alias "Trepadora" (11 años) me ha dado permiso para compartirlo en mi blog.


De título: "el hombre invisible", ésto es lo que ha preparado con la ayuda de una percha, alambre que ha pedido a Mr. Brownie (es decir, su papi), un sombrero de su hermana "danzarina" y unos zapatos de hombre. 




Aunque reconozco que le dieron un premio en el cole, tengo que decir que fue lo de menos. ¡A cuánta gente ha hecho reír, y me incluyo! ¡Y cómo contaba los días que iban quedando hasta el gran día del carnaval! La ilusión invertida no tiene parangón.

La receta de hoy sorprende por su sabor y también por su apariencia. Yo misma, cuando fui mezclando unos y otros ingredientes, no sabía muy bien lo que me iba a encontrar como producto final. 

Le he puesto jamón serrano porque contrasta con el sabor dulce de la calabaza. Mis niñas al verla exclamaron: ¡¡mamá!! ¿Hoy comemos mermelada de fresa? (¡como ven, estas niñas ya se esperan CUALQUIER COSA de su madre! ¡ja, ja!).

Por supuesto, es una receta sin gluten, sin lácteos y sin almidón. Por su color, es ideal para Halloween.


CREMA DE CALABAZA Y REMOLACHA (4 PERSONAS)

 INGREDIENTES:

  • 700 g de calabaza
  • 225 g remolacha cocida y pelada
  • 130 g de cebolla
  • 300 ml caldo de verduras marca “Aneto”
  • aceite de oliva (un chorro generoso).

    Para la decoración:
  • 25 g de nueces crudas peladas
  • 30 g de jamón serrano


1. Pelar la cebolla y picarla.

2. Pelar la calabaza y cortarla en dados pequeños.

3. En una olla exprés: echar un chorro generoso de aceite de oliva y saltear la cebolla junto con la calabaza hasta que la cebolla esté transparente.

4. Añadir a la olla el caldo de verduras, salar al gusto y ponerle la tapa. Cocer a fuego medio alto hasta que los dos aros suban y luego apagar y esperar a que los aros vuelvan a bajar (es decir, a que la presión haya bajado para poder abrir la olla).

5. Añadir la remolacha pelada y cocida (escurrida previamente) y triturar con la ayuda de una batidora. No triturar completamente para que el comensal se encuentre trocitos de calabaza y de remolacha.

6. Decoración: saltear en una sartén el jamón serrano cortado (con unas tijeras) en trocitos pequeños, junto con las nueces (partidas en trocitos con la ayuda de las manos) y un chorrito de aceite de oliva.

7. Servir la crema de verduras con una cucharada de jamón serrano y nueces por encima. El sabor salado del jamón, contrastará con el sabor dulce de las verduras; las nueces le aportarán una textura crujiente a la receta.



Próxima publicación: el 5 de Abril de 2016 (Martes).

martes, 2 de febrero de 2016

Hamburguesas de pollo "Paleo"

Buenos días a todos,

les voy a contar un secreto: hoy no he dormido en mi cama, aunque sí he pernoctado en casa. ¿Alguno de ustedes adivina dónde he dormido? ...la bañera (¡frío!)...en la alfombra del salón (¡frío!)...en la cama de mi hija mayor (¡caliente!)... ¡¡he tenido que dormir en la cama de mi hija pequeña (de 9 años), porque me ha ganado al ajedrez y había apostado mi cama!!

Créanselo: al estilo de esos tahúres del lejano oeste que pierden hasta la camisa, yo hoy he vuelto a morder el polvo. ¡No saben lo motivadas que juegan mis niñas a este juego de estrategia! ¡No hay más que ver cómo les brillan los OJILLOS cada vez que preguntan eso de: mami, ¿jugamos al ajedrez?




La receta de hoy la encontré en un libro fantástico que me regaló mi madre recientemente. Se llama “Hälsokoden, recept för ett friskare liv” ("El código de la salud, recetas para una vida más saludable"), de la escritora sueca Åsa Söderberg. 

Por supuesto, es una receta: sin gluten, sin lácteos y sin almidón.

HAMBURGUESAS DE POLLO "PALEO"
(4 personas, 12 unidades)

Ingredientes: 

  • 500 g de pechuga de pollo molida
  • 1 huevo grande
  • 1 diente de ajo grande
  • 3 cucharadas soperas de perejil fresco picado
  • sal
  • pimienta negra
  • un chorrito de aceite de oliva


1. Cascar el huevo en un cuenco. Añadir el ajo triturado (o picado muy fino), el perejil (lavado y muy picado), sal y pimienta. Mezclar bien.


2. Añadir el pollo molido al cuenco y mezclar muy bien con los demás ingredientes.

3. Echar un chorro de aceite de oliva en una paella e ir friendo las hamburguesas a fuego medio alto (a temperatura baja si las queremos hacer al estilo "paleo") por ambos lados. Para ello, iremos formando pequeñas pelotitas con las manos y las aplastaremos en la sartén.

Acompañar las hamburguesas con una ensalada “Pico de Gallo” (tomate, cebolla, cilantro, zumo de lima, aceite y sal). 

Próxima publicación: 1 de Marzo 2016 (Martes).

domingo, 10 de enero de 2016

Medallones de merluza con champiñones

¡Feliz año almidoneros!

Y sin más dilación: abran bien los ojos...miren por la máquina (la del dibujo) con cuidado de no pestañear...uno, dos, tres...sin pestañear por favor...sólo unos segundos más y ya casi estamos...¡¡ya está!! ¡hemos terminado la prueba preliminar!

¿De qué prueba preliminar les estoy hablando? Verán, después del Marketing experimental que realicé con las magdalenas de calabaza, me he venido arriba y estoy trabajando en un proyecto secreto que va a ser un auténtico bombazo. Si me guardan el secreto, les cuento los pormenores...Va a ser sensacional, ya estoy pensando en patentar la idea para que nadie me copie. 

El negocio se me ocurrió durante estas Navidades a raíz de una inocente pregunta de mi hija "Danzarina" (8 años): "¿mamá, las lentillas para los ojos se hacen con escamas de pez?"...¡¿no es una idea sensacional?! ¡¡LENTILLAS hechas con ESCAMAS de pescado!!

Ya he hablado con el pescadero del súper al que voy regularmente y casi tengo calibrada la máquina que acaban de probar...Ah, y ahora viene lo mejor: con esta medición que les acabo de hacer, les enviaré de manera totalmente GRATUITA un par de lentillas (de salmón si tienen los ojos grandes, o de sardinilla si su mirada se parece más a la de Tintín).

Se preguntarán que cómo tomo la graduación. Aún estoy trabajando la parte técnica, el primer paso es ir creando tendencia (¡¡ahí entran ustedes como auténticos protagonistas!!). En cuanto las "lentillas omega 3" salgan al mercado y se conviertan en Trending Topic, lo demás lo iré solucionando sobre la marcha.

...Bueno, no se lo tomen a mal, pero tengo tarea que hacer. Como dirían los americanos, "See you later alligator!" (¡hasta luego cocodrilo!). Les dejo con una nueva receta del mar, sin gluten, sin lácteos y por supuesto sin almidón.


MEDALLONES DE MERLUZA CON CHAMPIÑONES
(5 personas)

Ingredientes:

  • medallones de merluza congelada (800 g, 2 bolsas, yo usé marca “Supersol”)
  • 1 cebolla grande (250 g)
  • 1 vaso de vino tinto para cocinar marca “El Guiso”
  • 250 g de champiñones laminados
  • pimienta negra molida
  • sal y aceite de oliva
  • DECORACIÓN: 5 ramitas de romero fresco lavado

1. Precalentar el horno a 170 ºC calor arriba y abajo, durante 10 minutos.

2. Pelar y picar la cebolla muy menuda.

3. Lavar muy bien los champiñones laminados, pasándolos por agua.

4. Echar un chorrito de aceite de oliva en una fuente rectangular para horno de 26 x 35 cms aproximadamente. Disponer la cebolla picada y los champiñones laminados y remover con una cuchara. Salpimentar al gusto. Echarle el vaso de vino por encima. Meter la fuente en el horno (altura media) durante 20 minutos.

5. Pasado dicho tiempo, sacar la fuente del horno, remover la salsa y colocar los medallones de merluza dentro. Cubrir con papel de aluminio. Volver a introducir en el horno durante 20 minutos más. Pasado este tiempo, serviremos dos medallones por comensal, y los acompañaremos de salsa de champiñones y una ramita de romero fresco. 


Próxima publicación, como siempre, el primer Martes de mes (el 2 de Febrero). ¡Prepárense para unas hamburguesas "paleo" de pollo q están deliciosas!

Licencia Creative Commons